REABRIENDO EXPEDIENTE.
Inundados de opciones gracias a las diversas plataformas con las que contamos hoy en día, es muy de mi agrado encontrar contenidos que inviten al diálogo, que abran nuestras mentes como espectadores hacía la toma de conciencia pero sobre todo a querer obtener más información acerca de aquello que se nos está presentando. Llegó así a mi pantalla WHEN THEY SEE US disponible en Netflix como ASÍ NOS VEN.

Es esta una de las mejores series que he visto en la vida, pero no es sólo una gran producción o excelentes actores y perfecto guión es para mí un testimonio, un reflejo de la sociedad y que pese a ocurrir en Nueva York no es solo esa sociedad a la que podemos apreciar, son las sociedades de todos los países y todos los lugares del mundo, desafortunadamente las injusticias por racismo y clasismo ocurren en todos lados.
Comenzamos a ver la serie Cris y yo juntos, durante ese primer episodio tuvimos tantas veces las mismas sensaciones de impotencia, rabia, enojo pero creo que sobre todo frustración y es que nos estábamos convirtiendo en observadores de una injusticia, una que desafortunadamente fue dirigida a menores de edad a los cuales bajo condiciones que atentan totalmente contra los derechos humanos básicos les fueron imputados cargos por delitos graves.

¡Que geniales están los actores que llevan los papeles protagónicos de los menores de edad! Admirable su capacidad para transmitir esa ansiedad, nerviosismo y miedo sobre todo eso el MIEDO que cualquiera sentiría ante una situación así. Las actrices que llevan los papeles de las madres de familia no se quedan atrás y podemos ver así todo lo que representa el que un miembro de la familia se vea involucrado en un asunto como el que se nos está planteando.
Llamó particularmente mi atención el papel que representa Michael K. Williams a quien vemos al límite de la cordura, en medio de la presión que significa querer ayudar a su propio hijo y al mismo tiempo asumirse como el riesgo más grande para él, durante la historia sabemos que en el pasado se vio involucrado en un asunto que podría salir a relucir en el proceso contra su hijo y terminar siendo fatal, el saber esto lo lleva a tomar una decisión que nos transmite en pantalla de forma gloriosa y nos deja entender a la perfección todo lo que tuvo que atravesar el perfectamente bien representado Bobby McCray en la vida real. Recuerdo que durante nuestro primer episodio juntos oprimí el botón de pausa en algún momento y le dije a Cris: es increíble lo que sucede a la comunidad negra, hace tiempo vi un documental llamado ENMIENDA XIII (también disponible en Netflix) en el cual se demuestra con números exactos que las cárceles de Estados Unidos se encuentran pobladas en su mayoría de personas de la raza negra, que más allá de ser inocentes ó no se convierten primero en principales sospechosos y comúnmente en culpables simplemente por su raza.
Me atrevo a decir que se requiere bastante estómago para continuar viendo la serie después del primer episodio y es que por ejemplo: Cris no quiso seguir y su argumento era que al llegar a casa después de un día de trabajo pesado, con diversas situaciones que resolver lo que quiere es ver en la tele algo divertido, que entretenga, que aleje un poco del día a día y no algo que estrese y nos acerque a las emociones a las que nos lleva ésta serie. ¿Qué tanto nos ha desensibilizado nuestra propia realidad con referencia a la realidad de las otras personas, aquellos que comparten nuestro mundo?
Al terminar los primeros dos capítulos pensaba que ya había visto todo, es decir se me presentó ya la situación en su totalidad, sabía que la serie era de cuatro capítulos y mi pregunta fue ¿Qué más me van a mostrar? La respuesta se va tornando cruel; podemos ver las afectaciones para cada miembro, para cada familia, la interacción que existe entre esas familias y lo más perturbador de todo saber lo que cada uno de esos jóvenes tuvieron que atravesar primero en la correccional y después al cumplir la mayoría de edad en las cárceles a las que cada uno fue enviado, evidentemente me topé con un sinfín de desgracias, injusticias y solo en una ocasión tuve en pantalla ese sentimiento fraterno que de pronto tenemos los seres humanos esa ayuda mano a mano, el compañerismo que permite hacer más ligeros los momentos difíciles que podemos atravesar en la vida y entonces apareció la nueva reflexión en mi mente; yo estoy viendo solo un par de horas de esas vidas, de esas penas y miserias que tuvieron que vivir, ¿Qué fue lo que verdaderamente ellos tuvieron que atravesar durante los más de 10 años de encarcelamiento?

Mencioné antes dos puntos que me interesa retomar ahora: el primero fue mi alegría de sentirme motivado a querer obtener más información acerca de lo que la serie me mostró y el segundo la referencia que hice al documental ENMIENDA XIII. Ambos puntos llevan para mí hacía la misma persona AVA DUVERNAY quien es la genio creativa detrás de ésta gran serie y también del documental ENMIENDA XIII, mientras estuve leyendo un poco acerca de ella encontré que también es parte fundamental de la película SELMA (acerca de los actos políticos en ese lugar encabezados por Luther King) estos trabajos ya la posicionan para mí como la portavoz de la comunidad negra quienes seguramente deben sentir orgullo total al contar con una representante como ella, que por medio de su gran talento nos muestra lo que son y la lucha de generaciones y generaciones que representan, así como su interacción dentro de un país que como muchos otros en el mundo tiene el racismo metido en su tejido social, formando parte de su idiosincrasia. Dar visibilidad a una comunidad que como muchas otras minorías son rechazadas y discriminadas ya es una labor de aplaudirse pero cuando se hace por medio del arte es totalmente admirable, emplear su propio talento en la producción, guión, elección de reparto, ambientación, dirección y todo aquello que conllevan sus películas y esta serie. ¿Qué puede motivar a una persona a prestar atención a estos hechos? ¿Cuáles serán las historias de vida que ella como integrante de esa comunidad podrá contar de forma propia? ¿Cuál es su sentir al respecto de éste suceso en particular? ¿Qué es en verdad lo que se busca con éste trabajo? Todas esas preguntas solamente puede responderlas ella como creadora y pude acercarme a algunas de esas respuestas gracias a un trabajo que lanzó Netflix como respuesta a toda la polémica que ha causado éste trabajo, bajo la conducción de la gran Oprah Winfrey y en el formato con el que usualmente trabaja en su reality show; gozamos así de una gran entrevista a todos los participantes de la serie incluyendo actores y los hombres que vivieron personalmente los hechos.
Si bien no es necesario haber visto los trabajos previos que he mencionado de Ava y tampoco lo sería continuar después con el trabajo de Oprah (WHEN THEY SEE US NOW) sería una excelente forma de complementar nuestra información y darnos así la oportunidad de obtener una fotografía más completa con todos los matices que tiene ésta lamentable situación.
Finalizando ya mi invitación para encender su pantalla y comenzar con esta gran serie también aprovecho para recordar que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla, es por esto que considero muy sano reabrir expedientes.